MARKETING. DIEZ TENDENCIAS 2020.

A partir de la década de los años 50′ comenzó a entenderse que el consumidor es el personaje que decide lo que se venderá y por cierto lo que se producirá. La empresas comienzan a orientar toda su cadena de valor hacia el consumidor con el propósito de satisfacer sus necesidades. Es aquí donde está la cuna del marketing que empieza con el reconocimiento de que existe una necesidad y culmina con la satisfacción de ésta.

Si bien es cierto que comprender los orígenes del marketing es importante para entender sus alcances, aplicaciones y limitaciones, también es cierto que no nos podemos quedar en el pasado contemplando una era postindustrial del marketing y sufriendo el «Síndrome de las 4Pes».

Hoy más que antes es fundamental mirar hacia el futuro. El marketing está cambiando constantemente y de manera acelerada. Es algo que sabemos y también lo sentimos en el ambiente. Están surgiendo todos los meses nuevas tendencias. Entonces hagamos el ejercicio de dar respuesta a la pregunta, ¿qué tendencias 2020 son claves y debemos conocer para predecir hacia dónde tiende el marketing? A continuación comparto mis diez tendencias:

1.- Marketing no tendrá el control del contenido. La democratización de la web hace y seguirá haciendo que los consumidores creen cada vez más contenido relacionado con sus marcas. Los especialistas de marketing deberán aprender cómo usar dicho contenido a favor de la marca que gestionan. Marketing tendrá que comprender que ya no son proveedores de contenido. Al contrario, deberán ser unos auténticos orquestadores de contenido.

2.- Aumentará la inversión en tecnologías de marketing buscando maximizar la experiencia usuario y experiencia cliente. Es aquí donde las empresas obtendrán ventajas competitivas significativas. Clientes con menos «fricciones» son clientes más felices.

3.- Mejorarán las técnicas de segmentación de mercado. Habrá un profundo conocimiento del cliente lo que hará que las empresas se ocupen más de retener a sus clientes actuales que buscar nuevos clientes.

4.- Las acciones de marketing se concentrarán en el lugar en que los clientes están más y mejor conectados como WhatsApp y WeChat.

5.- Sin transformación digital de la empresa hacer marketing será prácticamente imposible. La empresa 2020  tiene que conectar los datos y canales del cliente con la infraestructura digital de la organización y todo en tiempo real. Sólo así podrá maximizar la experiencia de sus clientes.

6.- La cultura organizacional de la empresa deberá «digitalizarse» no porque sea una moda, sino porque es una fuente clave de ventaja competitiva para marketing y demás áreas de la empresa.

7.- Los consumidores empapados de tecnología cada vez estarán más informados y empoderados y harán del mundo mucho más transparente. En lugar de comparar marcas con su competencia, las compararán con marcas líderes en su categoría. Marketing enfrentará desafíos mucho mayores a los que ya vive en esta década.

8.- El marketing deberá ser altamente selectivo. Los nuevos consumidores quieren todo personalizado. No quieren ser invadidos con mensajes que les hagan perder el tiempo. Se desvanece la interacción indirecta a través de los medios y la publicidad. La gran mayoría de los clientes demandará que se relacionen directamente con ellos.

9.- Para marketing será necesario usar las diferentes técnicas de análisis de big data para comprender las conductas de los consumidores y así desarrollar grandes capacidades al interior de la empresa para superar las expectativas del cliente.

10.- Los nuevos clientes no buscarán más promesas de valor. Los clientes se enfocarán en qué tan valioso eres siendo útil para ellos.

No te quedes contemplando el pasado del marketing cuando éste tiene un futuro a la vuelta de la esquina …

ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN EN REDES SOCIALES.

La segmentación es el proceso de dividir y subdividir un mercado en grupos uniformes de menor tamaño (más específicos) que tengan características, intereses y necesidades similares. En su forma más básica, la segmentación es un proceso que implica la separación de un grupo de clientes con diferentes necesidades en subgrupos de clientes con necesidades y preferencias similares. De esta manera, una empresa puede adaptar mejor y apuntar a sus bienes y servicios para satisfacer las necesidades de cada segmento de una manera más efectiva.[1] Una adecuada estrategia de segmentación facilita la maximización de la experiencia del cliente.

Segmentación por grado de conocimiento de la marca

Esta estrategia responde al cómo generar contenido diferenciado para capturar la atención de los no fans o seguidores respecto de los que sí los son en redes sociales.

Las tácticas vinculadas a este tipo de estrategia son:

  • Campañas de anuncios para no fans (Facebook) y no seguidores (Twitter, Linkedin e Instagram).
  • Campañas de promoción de fan page (Facebook) para no fans y cuentas patrocinadas (Twitter) para no seguidores.

Segmentación por perfil del consumidor

Esta estrategia se hace cargo del cómo llegar con el contenido a las personas que más lo valoran y necesitan a partir del uso de criterios de segmentación por intereses, geográficos y demográficos.

Las tácticas más idóneas para este tipo de estrategia son:

  • Campañas de anuncios en Facebook, anuncios de texto en Linkedin, website card y app card en Twitter.
  • Campañas de post patrocinados en Facebook, actualizaciones patrocinadas en Linkedin y tweets patrocinados en Twitter.
  • Campañas de promoción de páginas en Facebook y cuentas patrocinadas (Twitter).
  • Uso de efectivo de hashtags en Facebook, Twitter e Instagram.
  • Creación y gestión de grupos en Facebook y Linkedin.
Si pretendes abarcar todo el mercado comienza por entender cada uno de sus nichos.

Segmentación por embajadores e influenciadores de la marca

Las campañas más estructuradas a través de factores de influencia en diversas plataformas sociales encierran la promesa de llevar esto a escala comercial.[2] Una estrategia basada en influenciadores pone el énfasis en el cómo encontrar y relacionar a los embajadores e influenciadores de la marca con la marca.

Las tácticas más comunes en este tipo de estrategia son:

  • Campañas de branding.
  • Campañas de crecimiento en fans, seguidores y suscriptores.
  • Campañas de engagement y aumento de la influencia de la marca en redes sociales.
  • Campañas de ventas.

[1] Para recabar en temas de segmentación, léase a Gretchen Gavett, “What You Need to Know About Segmentation”, HBR, July, 9 (2014). https://hbr.org/2014/07/what-you-need-to-know-about-segmentation

[2] Léase a James Simpson, post by Scott Gerber. “11 digital platforms and tips to improve your advertising strategy. Influencer advertising”, Mashable, Mar 24, (2016). http://mashable.com/2016/03/24/advertising-strategies/#oNAlj7OAuaq7

CREACIÓN, CO-CREACIÓN Y GESTIÓN DE CONTENIDOS.

Si existe algo importante de qué hablar es del contenido, pero sobre todo del contenido co-creado entre los clientes y la marca. Si nos remontamos a las generaciones nacidas entre los años 1940 a 1970, encontramos que una parte significativa de tiempo libre la gastaron en el consumo de medios de comunicación tradicionales como radio, TV y medios escritos. De la impresión a la difusión, la gente de esas generaciones, digieren información y contenidos que se les presentan de manera unidireccional. Pero todo cambió. Fuimos dotados con la capacidad de compartir lo que pensamos, sentimos, y la experiencia en la demanda. La democratización de la información llegó y las personas nos aseguramos de que se escucharan nuestras voces. Este literalmente fue nuestro tiempo, y la revista Time lo nombró ‘nosotros’ como el personaje del año.[1]  Se acabó la era del mono emisor de contenidos. Las personas quieren y valoran el contenido que las mismas personas comparten en la web. La cultura del compartir ha llegado para quedarse, y la co-creación de contenidos cada día cobra más relevancia como fuente de información para la toma de decisiones de los consumidores y de las empresas.

[1] Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de comunicarnos y hoy es el consumidor y la persona el protagonista. Léase a Brian Solis, “Are You a Content Consumer or Creator?”, Fastcompany, Feb 2, (2011). http://www.fastcompany.com/1723315/are-you-content-consumer-or-creator

FLUMARKETING URUGUAY 2017

andres silva arancibia, flumarketinguruguay 2017, marketing digital, speaker, conferencias, seminarios, charlas, experto, redes sociales, big data

Andrés habló en el Flumarketing Uruguay 2017 de las nuevas formas de hacer marketing y de relacionarse con el conexumidor a partir de nuevas tecnologías como el Customer Genomics, Realidad Virtual, Real Time Advertising, Micromomentos, Hyper-Local Marketing, Social Mobile Marketing, todo sobre la basa de la Conextrategia para la creación de vínculos digitales rentables. Adicionalmente explicó los tres grandes cambios en la forma de hacer marketing y las nueve fuerzas del Calentamiento Global Digital y sus efectos sobre el poder editorial de las personas.

CÓMO CREAR VÍNCULOS DIGITALES RENTABLES.

andres silva arancibia, speaker, conferencias, seminarios, marketing digital

Andrés Silva Arancibia, Speaker en Flumarketing, CEO de 13redes y escritor del Libro “Conextrategia”, analiza cómo crear vínculos digitales rentables bajo tres ejes fundamentales: Big Data, omnicanalidad y comunicación. Para iniciar el análisis de la situación actual, Silva asienta que el fenómeno de hiperconexión ha generado un calentamiento global digital causado por 9 fuerzas … Lee la entrevista completa aquí.

LA GENERACIÓN Z Y SUS DIEZ CARACTERÍSTICAS.

ANDRES SILVA ARANCIBIA, autor, libro, marketing digital, conextrategia

Si existe una generación con más afinidad digital es la generación Z. Esta generación incluye adolescentes y adultos jóvenes nacidos después del año 1995. Y en general, valoran su privacidad, son más impacientes, emprendedores, prácticos y tecnológicamente eficiente que las generaciones anteriores.[1] Algunas de las principales características de este grupo son:

  • Prefieren la privacidad antes que la exposición en redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter.
  • No quieren ser empleados, más bien les acomoda un modelo emprendedor.
  • Tienen un perfil multi-tarea muy desarrollado. En promedio pueden estar atentos entre 5 a 6 pantallas al mismo tiempo.
  • Son ambiciosos pues nacieron viendo cómo jóvenes se hicieron emprendedores, ricos y famosos.
  • Son tecnológicamente dependientes como consecuencia de su coexistencia con un entorno de hiperconexión.
  • Aprecian la honestidad como un valor invaluable.
  • Pragmatismo en todo momento.
  • Son muy conscientes en los temas que les interesan.
  • Son impacientes como resultado de su entorno tecnológico que propicia la inmediatez.
  • Tienen una corta capacidad de atención como producto de su entorno tecnológico lleno de distracciones.

[1] Un buen análisis de la generación Z lo encontrará en Laura Montini, “Generation Z: 5 Things to Know About Your Future Hires”, Inc, Sep 2 (2014).

Autor: Andrés Silva Arancibia.

LOS 6 FACTORES QUE ESTÁN TRANSFORMADO A LOS CONSUMIDORES.

 

andres silva arancibia, autor, libro, conextrategia, marketing digital, speaker, conferencista, charlas, conferencia, seminarios, seminario

Por estos días vemos cómo lo digital está transformado la forma de relacionarnos, quebrando fronteras físicas, sociales y culturales. El mundo enfrenta a un nuevo fenómeno social y de consumo que lleva por nombre post-consumerismo demográfico[1]. En este fenómeno, las tendencias y conductas de consumo no están definidas por los criterios clásicos de segmentación de mercado como el género, edad, ingreso, localización, entre otros. En el presente, las personas conectadas están dando forma a sus propios estilos de vida, a través sus múltiples canales digitales y sociales (omnicanalidad) en los que el género, edad, ingreso y localización no son lo suficientemente relevantes.

Al alero de este nuevo escenario es posible distinguir seis factores que están transformado a los consumidores y llevándolos a un nuevo estado:

  • Velocidad: los nuevos smartphones, el 4G y el 4G+ están rompiendo con las fronteras de la velocidad de navegación y descargas.
  • Accesibilidad: la democratización de los accesos (buscadores y social media) permiten a los nuevos consumidores experimentar con múltiples fuentes de información, experiencias y recomendaciones de terceros.
  • Credibilidad: la mejora en seguridad en los medios de pago digitales, y la mayor veracidad de la información en la web están siendo piezas fundamentales en la construcción de la credibilidad en el consumidor.
  • Libertad: las sociedades maduran hacia un estado de libertades de elección. Se caen las estructuras y modelos conservadores y surgen nuevos estilos y formas de vida.
  • Estatus: el estatus social deja de estar estrechamente vinculado con el dinero y la tenencia de bienes. El nuevo estatus se relaciona mucho más con experiencias, la autenticidad, la conexión, la salud, la educación, la ética y los estilos de vida sostenibles.
  • Experiencia: la posibilidad de experimentar con múltiples productos y marcas desarrollando la capacidad de comparar.

Si no logras ver hacia dónde van tus consumidores, jamás podrás remar en el sentido correcto.

[1] Concepto utilizado por Trendwhatching, véase más detalles en «Post Demographic Consumerism».

Autor: Andrés Silva Arancibia.

MILLENNIALS Y SUS ONCE CARACTERÍSTICAS.

andres silva arancibia. marketing digital, entrevista, seminarios, charlas, conferencias, conextrategia, libro, marketing digital

Nacidos entre los años 1981 y 1995 se configuran hoy como actores fundamentales en la nueva economía del compartir.

El gran avance que está teniendo la generación millennials en el mercado, hoy hace que muchos baby boomer managers, empresarios y líderes se encuentren reevaluando lo que significa ser un millennials y en especial comprender cuáles son sus necesidades y motivaciones, pues es ahí donde se encuentra el futuro de las oportunidades de negocio.[1] A continuación, algunas de las principales características de esta generación:

  • Están en smartphones, tablets, notebooks u otro dispositivo de moda.
  • Grandes generadores de contenido y datos en la web. Aportan mucho contenido a la big data.
  • Usuarios intensivos de microchats, apps, redes sociales y otras plataformas digitales.
  • Cómodos. Desean tener acceso a la propiedad que quieren, cuándo y dónde quieren.
  • Comparadores y muy críticos. Buscan información y opiniones antes de comprar. Son menos impulsivos y más racionales en el proceso de compra.
  • Producto de sus hábitos comparativos y perfil crítico aprenden rápido lo que los convierte en consumidores muy exigentes.
  • Personalización. Demandan y valoran el contenido y los productos a su medida.
  • Persiguen lo que les apasiona. Incluso son capaces de renunciar a sus trabajos por irse de viaje.
  • Antisocialmente sociables. Aparentemente en el mundo presencial figuran, como antisociales, pues se les ve permanentemente atentos en su teléfono o dispositivo móvil, sin embargo, en la red son extremadamente sociales. Son parte activa de la cultura del compartir.
  • Premian con sus comentarios y acciones de compra a las empresas que demuestran valores como la sostenibilidad, la transparencia, veracidad y compromiso social.
  • Actúan tal cual son sin mayores filtros y prejuicios sociales.

[1] Véase a Evan Burns, “7 Millennial Traits That Baby Boomers Need to Learn”, Inc, Feb 17 (2015).

Autor: Andrés Silva Arancibia.