FLUMARKETING URUGUAY 2017

andres silva arancibia, flumarketinguruguay 2017, marketing digital, speaker, conferencias, seminarios, charlas, experto, redes sociales, big data

Andrés habló en el Flumarketing Uruguay 2017 de las nuevas formas de hacer marketing y de relacionarse con el conexumidor a partir de nuevas tecnologías como el Customer Genomics, Realidad Virtual, Real Time Advertising, Micromomentos, Hyper-Local Marketing, Social Mobile Marketing, todo sobre la basa de la Conextrategia para la creación de vínculos digitales rentables. Adicionalmente explicó los tres grandes cambios en la forma de hacer marketing y las nueve fuerzas del Calentamiento Global Digital y sus efectos sobre el poder editorial de las personas.

9 CONSEJOS PARA GESTIONAR CON ÉXITO LOS MEDIOS SOCIALES.

Andrés Silva Arancibia Marketing Digital y Redes Sociales Sheraton Miramar, conextrategia, libro, marketing digital, seminarios, conferencias, charlas, 2016 (7)

El uso de medios sociales está intrínsecamente relacionado con los objetivos de marketing digital, social media marketing y de negocio. Dada esta estrecha relación es recomendable tener en consideración los siguientes consejos generales:

  • Relacionar el tipo de anuncio con los objetivos de marketing digital, social media marketing y de negocio.
  • Establecer los KPIs por tipo de anuncio.
  • Segmentar según sea el grado de especificidad de la campaña. Mientras más sofisticado sea el producto, mayor será la intensidad de la segmentación en el uso de criterios (intereses, género, edad, profesión, ubicación, dispositivos, trabajo, entre otros).
  • Crear contenido personalizado para cada campaña (texto, video, imagen, audio y documento) utilizando palabras que inviten a la acción de la audiencia y/o que tengan la oportunidad de ganar.
  • Testear a través de microanuncios. Probar 4 a 5 versiones de anuncios variando imágenes, textos, titulares y subtítulos, utilizando para cada microanuncio el presupuesto mínimo permitido por cada plataforma de medio social.
  • Programar la aparición del anuncio en función de los horarios de máxima conexión y actividad de la audiencia objetivo.
  • Establecer un presupuesto según el nivel de alcance deseado y el número de acciones esperadas por los potenciales clientes.
  • Realizar informes periódicos de análisis de resultados por campaña con base en los KPIs establecidos previamente.
  • Registrar los mejores resultados obtenidos como mejores prácticas y sus factores claves de éxito.

LA GENERACIÓN Z Y SUS DIEZ CARACTERÍSTICAS.

ANDRES SILVA ARANCIBIA, autor, libro, marketing digital, conextrategia

Si existe una generación con más afinidad digital es la generación Z. Esta generación incluye adolescentes y adultos jóvenes nacidos después del año 1995. Y en general, valoran su privacidad, son más impacientes, emprendedores, prácticos y tecnológicamente eficiente que las generaciones anteriores.[1] Algunas de las principales características de este grupo son:

  • Prefieren la privacidad antes que la exposición en redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter.
  • No quieren ser empleados, más bien les acomoda un modelo emprendedor.
  • Tienen un perfil multi-tarea muy desarrollado. En promedio pueden estar atentos entre 5 a 6 pantallas al mismo tiempo.
  • Son ambiciosos pues nacieron viendo cómo jóvenes se hicieron emprendedores, ricos y famosos.
  • Son tecnológicamente dependientes como consecuencia de su coexistencia con un entorno de hiperconexión.
  • Aprecian la honestidad como un valor invaluable.
  • Pragmatismo en todo momento.
  • Son muy conscientes en los temas que les interesan.
  • Son impacientes como resultado de su entorno tecnológico que propicia la inmediatez.
  • Tienen una corta capacidad de atención como producto de su entorno tecnológico lleno de distracciones.

[1] Un buen análisis de la generación Z lo encontrará en Laura Montini, “Generation Z: 5 Things to Know About Your Future Hires”, Inc, Sep 2 (2014).

Autor: Andrés Silva Arancibia.

LOS 6 FACTORES QUE ESTÁN TRANSFORMADO A LOS CONSUMIDORES.

 

andres silva arancibia, autor, libro, conextrategia, marketing digital, speaker, conferencista, charlas, conferencia, seminarios, seminario

Por estos días vemos cómo lo digital está transformado la forma de relacionarnos, quebrando fronteras físicas, sociales y culturales. El mundo enfrenta a un nuevo fenómeno social y de consumo que lleva por nombre post-consumerismo demográfico[1]. En este fenómeno, las tendencias y conductas de consumo no están definidas por los criterios clásicos de segmentación de mercado como el género, edad, ingreso, localización, entre otros. En el presente, las personas conectadas están dando forma a sus propios estilos de vida, a través sus múltiples canales digitales y sociales (omnicanalidad) en los que el género, edad, ingreso y localización no son lo suficientemente relevantes.

Al alero de este nuevo escenario es posible distinguir seis factores que están transformado a los consumidores y llevándolos a un nuevo estado:

  • Velocidad: los nuevos smartphones, el 4G y el 4G+ están rompiendo con las fronteras de la velocidad de navegación y descargas.
  • Accesibilidad: la democratización de los accesos (buscadores y social media) permiten a los nuevos consumidores experimentar con múltiples fuentes de información, experiencias y recomendaciones de terceros.
  • Credibilidad: la mejora en seguridad en los medios de pago digitales, y la mayor veracidad de la información en la web están siendo piezas fundamentales en la construcción de la credibilidad en el consumidor.
  • Libertad: las sociedades maduran hacia un estado de libertades de elección. Se caen las estructuras y modelos conservadores y surgen nuevos estilos y formas de vida.
  • Estatus: el estatus social deja de estar estrechamente vinculado con el dinero y la tenencia de bienes. El nuevo estatus se relaciona mucho más con experiencias, la autenticidad, la conexión, la salud, la educación, la ética y los estilos de vida sostenibles.
  • Experiencia: la posibilidad de experimentar con múltiples productos y marcas desarrollando la capacidad de comparar.

Si no logras ver hacia dónde van tus consumidores, jamás podrás remar en el sentido correcto.

[1] Concepto utilizado por Trendwhatching, véase más detalles en «Post Demographic Consumerism».

Autor: Andrés Silva Arancibia.