La generación Post millennials (iGen, genZ o plurals), según Jean Twenge (2017) es una generación nacida entre los años 1995 y 2012 que crece con el teléfono inteligente y que ha afectado casi todos los aspectos de sus vidas.
Su comportamiento diario se caracteriza por pasar tanto tiempo en internet chateando con sus amigos que les toma más de 6 horas al día. Son los llamados niños superconectados cuyas principales 25 características son:
- Inmaduros para su edad,
- Obsesionados con sus teléfonos inteligentes,
- Menos rebeldes,
- Obsesionados con la seguridad y privacidad,
- Menos temerarios que los millennials,
- Muy inteligentes con respecto al uso de su dinero,
- Se informan y comparan antes de realizar una compra,
- Sensibles a las opiniones y recomendaciones de sus influenciadores,
- Socializan a través del teléfono inteligente por sobre el contacto en persona,
- Menos preparados para la edad adulta,
- Más tolerantes,
- Menos felices que otras generaciones,
- Mantienen un contacto cercano bajo con sus familias,
- Más propensos a sufrir depresión,
- Menos independientes que los millennials,
- Su tránsito hacia la adultez es más lento,
- Sus valores son intransables.
- Premian a las marcas transparentes y éticas.
- Se niegan a ser aprendices pasivos. Quieren ser parte del proceso de aprendizaje,
- Quieren tener acceso gratis a información ilimitada,
- Amplios conocedores de aplicaciones móviles,
- Toman información instantáneamente y pierden interés con la misma rapidez,
- Valoran la autenticidad,
- Muy espontáneos,
- Hacen todo lo posible por evitar y bloquear anuncios publicitarios aburridos.
Sin duda la locura por los millennials está muy cerca de terminar. A medida que los millennials continúan abriéndose paso en la fuerza laboral, los iGen se han convertido en el centro de atención de los investigadores de mercado y el marketing.
Ya no estamos en los tiempos donde los baby boomers intentaban comprender a los millennials. Ahora estamos en la era donde los millennials intentan entender a los iGen.